lunes, 11 de noviembre de 2013

Nace la Revista Digital Papiro


León Guanajuato noviembre 1 de 2013. El día de hoy se llevó a cabo el lanzamiento al ciberespacio de la “Revista Digital Papiro”, con sede en la ciudad de León Guanajuato, revista que tiene como misión “Comunicar sobre las tendencias actuales de diversas disciplinas en las que en la actualidad estamos inmersos, hablar de temas con una visión local, nacida en nuestro entorno: una visión desde el bajío”; el evento de inauguración se realizó en el lugar “El Piso” (artoutlet ~ coffee, centro histórico de la ciudad), con un brindis en el que participaron todos los asistentes.

 

Como parte de los eventos de inauguración se transmitió un video para presentar la “Revista Digital Papiro” elaborado por la casa productora “Patitos en fila”; quienes, cuentan con una trayectoria muy reconocida en la técnica de stop motion la que los ha llevado a contender en concursos internacionales de cortometraje.

 

Por lo que nos es grato desearle a todo el cuerpo editorial especialmente a su Directora Tania Gallardo Huape, el mejor de los éxitos desde la ciudad de Morelia; para que con su contenido logre posesionarse como una de las mejores revistas digitales del bajío mexicano por su veracidad informativa, por sus excelentes reportajes, trabajos de investigación, etc, y que logre ampiar su mercado de lectores a todo el país y más allá de nuestras fronteras, viviendo la globalidad desde la localidad.
A partir de este momento enlázate para que estés bien documentado: www.papiro.com.mx,



domingo, 26 de septiembre de 2010

Síndrome de Sobrecarga Emocional

Dra. Ma. Sandra Huape Arreola


Denominado también, síndrome de desgaste emocional o “Síndrome de Burnout” Se considera como la fase avanzada del estrés en el ámbito profesional y el trabajo diario y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el.  En 1996 Schaufeli, Leiter, Maslach  y Jackson, plantearon que el Burnout es una patología especifica de las profesiones que prestan servicios sociales (trabajo social, área de la salud o enseñanza). Tener responsabilidad  en la vida de otras personas genera cambios en el individuo sobre los cuales no se tiene control y genera tensión física y mental, activando defensas naturales traducidas en cambios fisiológicos del organismo.
      No todos reaccionan igual a las condiciones de desgaste, los síntomas son personales y relacionados con la personalidad y la forma de reaccionar a estímulos externos. Los profesionales de la salud son la población más vulnerable a desarrollar el síndrome de sobrecarga emocional..
La atención al paciente es la primera causa de estrés, así como la satisfacción laboral. Cristina Maslach, calificó a los afectados de “sobrecarga emocional” o síndrome del Burnout (quemado), resultante del distress emocional en la interacción con otras personas.
El tener responsabilidad en la vida de otras personas genera cambios en la vida del individuo sobre los cuales no se tiene ningún control y esto genera tensión física y mental activando defensas naturales del cuerpo que motiva a luchar o huir traducidas en  cambios fisiológicos en el organismo. No todos reaccionan igual frente a las condiciones de desgaste los síntomas son muy personales y están relacionados con la propia personalidad y la forma de reaccionar a los estímulos externos.
La atención al paciente es la primera causa de estrés, así como la satisfacción laboral. El sufrimiento o estrés interpersonal del profesional se origina por la identificación con la angustia del enfermo y de sus familiares, por la reactivación de sus conflictos propios y la frustración de sus perspectivas diagnósticos-terapéuticas con respecto al padecimiento del enfermo. .
En un 5% y 10% de los médicos, el síndrome resulta irreversible siendo la única solución el abandono de la asistencia. Existe un periodo de sensibilización y el profesional es vulnerable los primeros años de carrera profesional.
En la aparición del síndrome no influye la edad se considera que  existe un periodo de sensibilización,  el profesional es vulnerable  los primeros años de carrera profesional que es el periodo en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperadas.(4)
Las mujeres son el grupo más vulnerable,  por la doble carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar así como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer.  El síndrome se ha asociado más con las personas que no tienen pareja estable, las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables.(4, 5)  La existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a que los padres son personas más maduras y estables.  La implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser más realistas con la ayuda del apoyo familiar. El horario laboral de estos profesionales conlleva la presencia del síndrome  siendo en enfermería donde esta influencia es mayor.
La antigüedad en la profesión tiene relación positiva con el síndrome manifestado en dos periodos, los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de experiencia, en los que se produce un menor nivel de asociación con el síndrome. Naisberg y Fenning encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más Burnout experimentan acabarán por abandonar su profesión, los profesionales con más años en su trabajo serán los que menos Burnout presentan. Freudemberg psiquiatra, que trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York observó que al año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.(4, 5).

El síndrome se manifiesta en aspectos psicosomáticos, conductuales y emocionales.
Psicosomáticos: fatiga crónica, cefalalgia frecuente, trastornos del sueño, desordenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares, taquicardia, etc. Trastorno paranoide.
Conductuales: Ausencia laboral, abuso de drogas, incapacidad para relajarse, superficialidad en el contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas violentas, bajo rendimiento personal, conflictos interpersonales.
Emocionales: Distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos depresivos.
Prevenir el síndrome de Burnout implica una triple perspectiva para aprender a manejar las emociones equilibrando áreas vitales: FAMILIA – AMIGOS – AFICIONES - DESCANSO – TRABAJO, evitando que la profesión absorba estas. Al mismo tiempo no sólo las personas recargadas de tareas o responsabilidad son las que sufren un excesivo estrés, tener una vida sin motivaciones, sin proyectos, o pasar por una etapa de desocupación puede provocar el mismo desenlace.(26, 27, 28, 29, 30)
En conclusión estrés y Burnout se derivan de factores psicosociales del medio, tipo de trabajo, efectos de la situación del mundo, etc., pero “mobbing” es la coacción laboral tendiente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración. Hay provocación intencional de hacer daño, y este se produce por un factor exógeno, personal, humano y no endógeno de la salud del individuo, aunque en los dos anteriores también son factores exógenos materiales y espirituales quienes los provocan. En el mobbing hay una persona interviniente y en la otra fundamentalmente son factores del medio ambiente. El estrés  puede convertirse en acoso, si la persona al principio piensa que está sometida a una situación de estrés y en realidad es acoso, o si el estrés de inicio pasa a ser una puerta de entrada para que en una situación de tensión otros se aprovechen y deriven en un acoso u hostigamiento al individuo. Sin embargo el acoso termina con  depresión y  ansiedad similares  a las originadas por el estrés, y el Burnout e influye en la salud mental.(46)
Las estrategias para prevenir y, cuando ya se ha manifestado, eliminar o atenuar el Burnout se deducen de los factores que lo determinan: se conciben con el fin de evitar que concurran las circunstancias que hacen crecer el riesgo de que aparezcan síntomas de la patología.
1.-Formación de los trabajadores con la finalidad de capacitarlos para que sean capaces de afrontar con posibilidades de éxito sus responsabilidades laborales:
2.-Adscripción de los trabajadores a puestos de trabajo que sean compatibles con sus perfiles profesionales, y en cuyo desempeño se sientan interesados.
3.-Intervención de los órganos de dirección dirigidas a evitar que los factores causantes del Burnout estén presentes en las diferentes situaciones de trabajo (distribución equitativa de la carga de trabajo y del incentivo.
A.- Establecer  un sistema de promoción justo.
B.-Participación de los trabajadores en el control de los recursos y procedimientos de trabajo.
C.-Fomento de climas sociales positivos

DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA.

“Todos sabemos que la mayor opresión ocurrida en la historia no ha sido la de los esclavos, siervos u obreros asalariados, sino la de las mujeres en las sociedades patriarcales
Karl Manheim

Dra. Ma. Sandra Huape Arreola.
Agosto de 2004.

Los derechos humanos tienen un carácter universal porque se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar. Se caracterizan por ser absolutos, porque su respeto se puede reclamar indeterminadamente a cualquier persona o autoridad. Además, son inalienables, dado que pertenecen en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano y por lo tanto resultan necesarios e imprescindibles, porque su existencia deriva de la propia naturaleza del ser humano y forman un conjunto inseparables de derechos.

Los derechos humanos, por su relación directa con las personas, constituyen un patrimonio común e inalienable de toda la humanidad. Al hablar de derechos humanos, necesariamente hay que hacer referencia al concepto de lo que es un derecho. Se entiende por “derecho el conjunto de principios, preceptos y reglas innatas, a las cuales están sometidas las relaciones humanas en toda convivencia civil, a cuya observancia las personas pueden ser compelidas por la fuerza”.

Es importante resaltar que la Convención Americana sobre los Derechos Humanos reconoció como un principio básico el derecho de toda persona a mejorar su condición económica, social y cultural. Tomando como fundamento este principio, se podría sostener que la violencia estructural se puede reducir en la medida en que el  estado le otorgue a sus habitantes los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas.

En la conferencia mundial de los Derechos Humanos (1993), los  estados reafirmaron mediante la Declaración de Viena, que en virtud de que estos derechos nacen con el ser humano, es el estado el ente responsable de la protección de los mismos.
En la Carta de las Naciones Unidas, se ratifica la dignidad y el valor de la persona, así como la igualdad de derechos entre las naciones grandes y pequeñas.
 A pesar de los esfuerzos de la Organización de Naciones Unidas, los derechos humanos quedan en la esfera de lo teórico, puesto que en la práctica existen sociedades que se caracterizan por la ausencia de recursos económicos que proporcionen a sus habitantes un nivel de vida adecuado. Además, cabe destacar que la igualdad entre los sexos no se da del todo, pues en muchos casos, la mujer sigue siendo marginada e ignorada.


 ALGUNAS LUCHAS EN PRO DE LOS DERECHOS FEMENINOS

A nivel mundial, la condición jurídica y social de la mujer ha experimentado cambios fundamentales que surgen como resultado del tiempo y de las modificaciones sobrevenidas en las costumbres sociales y políticas de la humanidad, así como en el desarrollo e influencia de los movimientos liberacionistas femeninos; como ejemplo de ello el texto de  María Lejars (siglo XVI), habla sobre “La igualdad de los hombres y las mujeres”.

Otro hecho importante es que durante la Revolución Francesa (1789), se produjo el primer hito histórico del feminismo, cuando las mujeres de París, exigieron por primera vez el voto, bajo las consignas de libertad, igualdad y fraternidad. 

Posteriormente, en 1791, la activista francesa Olympia de Gouges redactó y presentó a la Asamblea Nacional Francesa la Declaración de los Derechos de Mujer y de la Ciudadana, en la cual se postuló la dignidad de las mujeres y por consiguiente, el reconocimiento de sus derechos, así como de las libertades fundamentales, sin embargo, tal petición le costó la cabeza.

Seguido de este acontecimiento, en 1792, en Inglaterra Mary Wollstoncraft, publicó el libro “Reivindicación de los derechos de la mujer”, quién sostiene que la mujer debe recibir el mismo trato en el campo de la educación, la política, el trabajo y que debería ser juzgada con los mismos patrones morales que los varones. Por lo que el planteamiento realizado a la Cámara de los Comunes, por Mary Smith de Stannore, en 1832, no fue una sorpresa, pues ella reclamaba los derechos políticos de las mujeres.

En Nueva York, en 1857, las obreras textiles realizaron diferentes manifestaciones y exigieron el derecho al trabajo y mejores condiciones humanas. Lo mismo sucedió el 8 de marzo 1908, cuando más de 130 obreras fallecieron, al producirse un incendio en una fábrica donde ellas estaban encerradas reclamando por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este hecho dio origen a la celebración del día internacional de la mujer. Paulatinamente se van sumando a esta conmemoración varios países y se plantean algunas demandas en pro del bienestar femenino.

La Organización de Naciones Unidas, en 1952 instituye el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer.

En el año de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer a la cual se han adherido más de 130 países. La Convención de la Mujer tiene como propósito eliminar la discriminación experimentada por las mujeres.

Es decir, la mujer tiene derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad y seguridad personal; a ser protegida por la ley, a no ser sometida a tortura, a condiciones de trabajo justos y favorables, a alcanzar el mayor grado de salud física y mental, así como a verse libre de todas formas de discriminación.

Estas acciones, entre otras, abren espacio para que se desarrollen otras actividades cuyo fin principal es la defensa de la mujer. Así, en julio de 1981 se celebró el primer encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y se proclamó el día 25 de noviembre como fecha de celebración del día internacional de la no violencia contra la mujer, convirtiéndose en una conmemoración internacional, en honor a las tres hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.

Para el año de 1995, la Organización de las Naciones Unidas realizó en Beijing, China, la “IV Conferencia Mundial sobre la Mujer”, cuyo objetivo consistió en el análisis y discusión de la situación mundial de las mujeres, así como para determinar las acciones prioritarias a realizarse para mejorar sus condiciones. Los  estados participantes convinieron en la necesidad de desarrollar una serie de medidas tendientes a lograr la igualdad, el desarrollo y la paz en un plazo de quince años.

El acuerdo adoptado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en el sentido de que es necesario dar reconocimiento institucional pero también público al hecho de que los derechos de las mujeres son derechos humanos, pone finalmente y de forma clara las cosas en su lugar. El grave atentado contra los derechos fundamentales que implica el recurso a la violencia, sea física o psíquica, como expresión de poder, es injustificable en cualquiera de sus posibles manifestaciones. Tampoco es tolerable el gastado recurso a la tradición como forma de justificación de determinadas prácticas que atentan claramente contra la vida o la dignidad de las mujeres, se produzcan dónde se produzcan.

ACCIONES DE MÉXICO EN PRO DE LA NO VIOLENCIA

México no esta exento de llevar a cabo acciones dirigidas a prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, por lo que el 18 de diciembre de 1979 firmó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, obligándose desde entonces, internacional y nacionalmente, a establecer una política encaminada a suprimir prácticas discriminatorias en el país en contra de las mujeres.

En 1998 entra en vigor la convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o Convención de Belém Do Pará. (Hecha en la ciudad de  Belem Do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994. Decreto Publicado en México, en el Diario Oficial de la Federación 1999).

En el mismo año se conformó una Comisión Nacional Interinstitucional para instrumentar el Plan de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Menores; en la que participan  instituciones de los sectores público, legislativo, académico y de la sociedad civil.

También en 1999 se presenta el “Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar 1999-2000” en el que se tomaron en cuenta las experiencias y los conocimientos que sobre la violencia en México han acumulado los organismos de mujeres, las universidades e instituciones de investigación que han estado abordando durante décadas el estudiar el fenómeno y atender sus consecuencias.

Por otro lado, también en nuestro país se han iniciado acciones para erradicar la violencia contra las mujeres, y se ha propuesto emprender una serie de medidas encaminadas a fomentar la equidad de género como expresión más clara de respeto a los derechos humanos, incluyendo organismos federales, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaria de Salud, la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, etc., organismos a nivel estatal y por supuesto, el intenso trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales.

Como resultado del conocimiento y experiencia que sobre violencia en nuestro país se ha acumulado, surgió El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las mujeres 2001-2006 (proequidad)
 

Bibliografía:

Arango Durling, Virginia Derechos Humanos de la Mujer. Ediciones Panamá Viejo, S.A. Panamá, 1994.

Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer. Beijing, 4-15 septiembre de 1995. Colección.

La Mujer. Retos hasta el Año 2000. Publicación de Naciones Unidas, Nueva York, 1991.

Mujer y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 18-22 de enero de 1993.

Acciones para erradicar la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Leyes y convensiones. Instituto Nacional de las Mujeres. México. Segunda edición diciembre 2003.
BANDARAGE, A. (1999) Women, population and global crisis. Sed Books, Londres. 
BARRAGAN, F. y otros (20021. Violencia de género y Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Aljibe, Archidona (Málaga). 
BENNINGER-BUDEL C, y LACROIX, A   (1999) Violence against Woment . Report. OMCT - World Organitsation Against Torture 
BOSCH, E., FERRER, V. Y GILI, M. (1999). Historia de la misoginia. Anthropos Barcelona. 
BOSCH, E y FERRER, V - La violencia de género: de cuestión privada a problema social. 
Revista Intervención Psicosocial. Revista de igualdad y calidad de vida, volumen 9, número 1, páginas 7-19. 

Situación de los Derechos de la Mujer en Ciudad Juárez, México, Informe de la relatora especial sobre los Derechos de la Mujer de la cidh, 2002.

Nazeem Muhajarine, PhD; Carl D'Arcy, PhD “Physical abuse during pregnancy: prevalence and risk factors” CMAJ 1999;160:1007-11

Anticoncepción de emergencia ¿Hay suficiente Información?

Ma. Sandra Huape Arreola.
Lic. En Medicina (Médico Cirujano y Partero).
Maestra en Farmacología.

El disminuir las muertes maternas provocadas por abortos clandestinos, situación totalmente previsible, es una de las razones por las cuales, agrupaciones de mujeres, apoyan la entrada en vigor de la nueva norma que incluye a la anticoncepción de emergencia en los programas de planificación familiar en México, ya que facilita el acceso a las mujeres a métodos eficaces para prevenir embarazos no deseados y evitar abortos.

La píldora, uno de los métodos anticonceptivos más populares y eficaces, “nació” el 15 de octubre de 1951 en México. Se comenzó a utilizar en 1960, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos aprobó, después de evaluar su eficacia y seguridad, la comercialización de este esteroide sintético para fines anticonceptivos.

Actualmente, el anticonceptivo combinado oral es utilizado por más de 72 millones de mujeres en todo el mundo. Más del 50% de ellas vive en los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Cada día se consumen en el planeta más de 60 millones de pastillas anticonceptivas. Sin duda alguna, la píldora es uno de los fármacos más utilizado, estudiado y probado, aunque se lo siga sometiendo a diversas críticas.

Anticoncepción de emergencia: método avalado por la Organización Mundial de la Salud OMS).

Los métodos postcoitales son efectivos en 8 de cada 10 casos, y en el País, lo que las mujeres habían hecho hasta ahora es tomar dosis altas de píldoras anticonceptivas tradicionales dentro de las 72h después de una relación sexual sin protección; éste tipo de anticoncepción puede prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección. Se lo conoce también como anticoncepción post-coital, “de la mañana siguiente” o “píldora del día después”. Los preparados más modernos contienen sólo un progestágeno y son más efectivos y mejor tolerados que los anteriores.

En México como anticonceptivo de emergencia disponible se encuentra Vika, fármaco desarrollado por HRA Pharmaceuticals  que contiene 750 mg de Levonorgestrel (2 pastillas idénticas, para un tratamiento).

·        El primer comprimido debe tomarse tan pronto sea posible después del contacto sexual sin protección y a más tardar dentro de las 72h después de la relación.
·        El segundo comprimido debe ser ingerito entre las 12h (lo más temprano) y 24h a más tardar después de la primera toma.
·        El Método de emergencia puede ser administrado en cualquier momento del ciclo
·        Después de utilizar el Método de emergencia, se debe utilizar un método anticonceptivo de barrera (condón, espermicida, diafragma)para cada acto sexual hasta el próximo período menstrual.

El próximo período menstrual ocurrirá:

·        A tiempo
·        Unos pocos días antes de lo habitual
·        De tres a cinco días después, como máximo.

Si el período se retrasa más de cinco días es muy importante realizarse una prueba de embarazo.

En que circunstancias y cómo deben tomarse?

Deben ser usados sólo en situaciones de emergencia, tales como violación, si hay rotura del preservativo o cuando es removido inadecuadamente, si el dispositivo intrauterino (DIU) es salido de lugar,  si usualmente toma pastillas anticonceptivas, pero se olvida tomar una o más de ellas, si hay relación sexual sin protección o contacto sexual no deseado.

Cómo y cuando actúan estos medicamentos?

El mecanismo de acción depende del momento del ciclo menstrual en el cual se utilice:  

·        Si se toman antes de la ovulación, pueden impedirla.
·        Si se toman luego de la ovulación, es probable que el mecanismo de acción se ejerza a través de las alteraciones endometriales que impedirían la implantación del huevo dentro del útero.

La efectividad del método varía desde un 70-80%  en la prevención de embarazo, cuanto más próximo se utiliza, mejores son los resultados. Puede ocurrir aproximadamente 1 embarazo por cada 100 oportunidades de uso.

Es un método fácil de utilizar y seguro, los preparados con sólo un progestágeno son mucho mejor tolerados que los que contienen estrógeno y progestágeno.

Debe comenzarse la toma dentro de las 72 horas de una relación sexual sin protección, se debe considerar que como todo medicamento puede ocasionar efectos secundarios o adversos como náuseas, cansancio, dolor de abdomen, dolor de cabeza, con menor frecuencia pueden presentarse mareos, sensibilidad en las mamas, vómitos o diarrea.

Cambios hormonales también puede ocasionar que llevarán a alteraciones en el ciclo menstrual el cual puede adelantarse o retrasarse.

Es importante señalar que éste método anticonceptivo, es de apoyo, aunque es bastante eficaz, no funciona en todos los casos, NO protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.

La anticoncepción de emergencia no debe confundirse con la pastilla RU-486 (Mefepristone) o también conocida como “la píldora abortiva” y que NO existe en el mercado Mexicano.

En abril de 1980, Georges Teutsch y Daniel Philibert de los laboratorios Roussel Uclaf y el científico francés Eitenne-Emile Baulieu, un consultor de la compañía, sintetizaron la RU 486, un esteroide que actualmente está registrado comercialmente como (mifepristona).

La RU 486 es un esteroide sintético dotado de propiedades anti-hormonales muy singulares. Anula a la progesterona, cuya acción continuada es necesaria para el mantenimiento de la gestación, particularmente en el primer trimestre.

La RU 486 tiene otros efectos. Administrada de acuerdo con ciertas pautas, puede actuar como anticonceptivo. Tiene también, empleada en dosis grandes, un efecto anti-glucocorticoide, lo que le confiere cierta potencialidad, todavía no plenamente confirmada, en el tratamiento de algunas enfermedades.

Existen muchas mujeres que no deben usar la RU 486 debido a su historial clínico, tales como los casos de alergias (incluyendo el asma), epilepsia, insuficiencia adrenal, enfermedades del riñón, alteraciones gastro-intestinales y hepáticos (del hígado) o de los pulmones. Las mujeres que han estado bajo tratamiento con esteroides en los últimos 12 meses también quedan excluídas, así como las mujeres mayores de 35 años y fumadoras

Propuestas

1.      Proporcionar información científica, médica de manera amplia sobre la anticoncepción de emergencia dirigida principalmente a las mujeres.
2.      Evaluar el Riesgo-Beneficio del uso de la anticoncepción de emergencia en las mujeres mexicanas.
3.     Realizar estudios de investigación fase IV en la mujeres mexicanas que usen la anticoncepción de emergencia.



Bibliografía.
1.- Steroids. 2003 Nov;68(10-13):1095-1098. “ Mechanisms of action of emergency contraception”. Croxatto HB, Ortiz ME, Muller AL.  Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, Jose Ramon Gutierrez 295, Dpto. 3, Santiago, Chile
2.- J Obstet Gynaecol Can. 2003 Nov;25(11):914-6. “Access to emergency contraception”. Cook RJ, Dickens BM.  Faculty of Law, University of Toronto, Toronto, ON, Canada.
3.- Int J Clin Pract. 2003 Nov;57(9):824-8. “Levonorgestrel as an emergency contraceptive drug”. Sarkar NN.  Department of Reproductive Biology, All India Institute of Medical Sciences, Ansarinagar, New Delhi, India.
4.- Cad Saude Publica. 2003 Sep-Oct;19(5):1507-17. Epub 2003 Dec 02. “Acceptability of emergency contraception in Brazil, Chile, and Mexico: 1 - Perceptions of emergency oral contraceptives”. Diaz S, Hardy E, Alvarado G, Ezcurra E.  Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, Santiago, Chile.
5.- Int J Gynaecol Obstet. 2003 Sep;82(3):297-305. “Emergency contraception--clinical and ethical aspects”. Faundes A, Brache V, Alvarez F.  Department of Gynecology and Obstetrics, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, Brazil.
6.- J Obstet Gynaecol Can. 2003 Aug;25(8):673-9, 680-7; quiz 688-90. “Emergency contraception”. Dunn S, Guilbert E, Lefebvre G, Allaire C, Arneja J, Birch C, Fortier M, Jeffrey J, Vilos G, Wagner MS, Grant L, Beaudoin F, Cherniak D, Pellizzari R, Sadownik L, Saraf-Dhar R, Turnbull V; Clinical Practice Gyneacology and Social Sexual Issues Committees, Society of Obstetricians and Gyneacologists of Canada (SOGC).  Clinical Practice Gyneacology and Social Sexual Issues Committees, Society of Obstetricians and Gyneacologists of Canada (SOGC), Canada.
7.- Contraception. 2003 Apr;67(4):259-65. “Estimating the effectiveness of emergency contraceptive pills”. Trussell J, Ellertson C, von Hertzen H, Bigrigg A, Webb A, Evans M, Ferden S, Leadbetter C.  Office of Population Research, Wallace Hall, Princeton University, 08544, Princeton, NJ, USA.
8.- Contraception. 2003 Apr;67(4):267-9. “Ectopic pregnancies following emergency levonorgestrel contraception”.  Sheffer-Mimouni G, Pauzner D, Maslovitch S, Lessing JB, Gamzu R.  Department of Obstetrics and Gynecology, The Lis Maternity Hospital, Sackler School of Medicine, Tel-Aviv University, 6 Weizman Street, 6427, Tel Aviv, Israel
9.- Am J Obstet Gynecol. 2003 Feb;188(2):330-3. “
Metoclopramide pretreatment attenuates emergency contraceptive-associated nausea”. Ragan RE, Rock RW, Buck HW.  Department of Pharmacy Practice, University of Kansas School of Pharmacy, Lawrence 66045, USA.
10.- Drug Safety 2002;25(10):695-706 “How safe is emergency contraception?”
Turner AN, Ellertson C.  Regional Program Manager, Population Council, Mexico City, Mexico.
11.- Ann Intern Med 2002 Aug 6;137(3):180-9 “Emergency contraception”. Grimes DA, Raymond EG.  Family Health International,
PO Box 13950, Research Triangle Park, NC 27709, USA
.
12.- Hum Reprod 2002 Jun;17(6):1472-6 “Pharmacokinetic study of different dosing regimens of levonorgestrel for emergency contraception in healthy women”. Levonorgestrel (LNG) is a commonly used progestin for emergency contraception; however, little is known about its pharmacokinetics and optimal dose for use.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Evaluación de los efectos vasodilatadores a través de cambios de forma de onda de pulso Photoplethysmographic

Publicado en la revista de Desarrollo de la Sociedad de Farmacología Occidental
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://runners.ritsumei.ac.jp/cgi-bin/swets/contents-query%3Fmode%3D0%26key%3D%26issn%3D00838969%26tr%3DProceedings%2Bof%2Bthe%2BWestern%2BPharmacology%2BSociety%26vol%3D00041%26issue%3D00000%26part%3D&ei=P1iJTM2UJI2-sQPphczTBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=10&ved=0CDQQ7gEwCTgK&prev=/search%3Fq%3Dmaria%2Bsandra%2Bhuape%2Barreola%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADSA_esMX341%26prmd%3Do

Diferencial de los efectos Chronergy propranolol sobre la frecuencia cardiaca en sujetos andHypertensive

Publicado en la revista de Desarrollo de la Sociedad de Farmacología Occidental
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://runners.ritsumei.ac.jp/cgi-bin/swets/contents-query%3Fmode%3D0%26key%3D%26issn%3D00838969%26tr%3DProceedings%2Bof%2Bthe%2BWestern%2BPharmacology%2BSociety%26vol%3D00041%26issue%3D00000%26part%3D&ei=P1iJTM2UJI2-sQPphczTBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=10&ved=0CDQQ7gEwCTgK&prev=/search%3Fq%3Dmaria%2Bsandra%2Bhuape%2Barreola%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADSA_esMX341%26prmd%3Do

Evaluación de los Efectos de propranolol como una función de su Chronergy y variación circadiana de la presión arterial

Publicado en la revista  de Desarrollo de la Sociedad de Farmacología Occidental Páginas 69 y 70.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://runners.ritsumei.ac.jp/cgi-bin/swets/contents-query%3Fmode%3D0%26key%3D%26issn%3D00838969%26tr%3DProceedings%2Bof%2Bthe%2BWestern%2BPharmacology%2BSociety%26vol%3D00041%26issue%3D00000%26part%3D&ei=P1iJTM2UJI2-sQPphczTBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=10&ved=0CDQQ7gEwCTgK&prev=/search%3Fq%3Dmaria%2Bsandra%2Bhuape%2Barreola%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADSA_esMX341%26prmd%3Do